lunes, 29 de junio de 2009

La Argentina real y rural bate a la Argentina partidocrática y artificial - El pueblo argentino bate a la audaz minoría que lo quiere masificar


El país estaba agonizando... Los males de un dirigismo desenfrenado, que no es sólo de los "K", pero que éstos llevaron a extremos de delirio, lo estaban asfixiando. Una de las claves de este proceso: Kirchner intentando poner de rodillas al campo. El campo le demostró que podía juntar más gente, peleando en una arena ajena, la de la lucha política. Pero, emulando a su amigo Chávez, eligió seguir por el mismo camino. El campo y Argentina son inseparables. Los hechos lo acaban de confirmar una vez más. El aparato partidocrático -muy alejado de una sana actividad política dentro del sistema que nos rige- se reveló como una costra que intenta ahogar la Nación. Gracias a Dios, la Argentina real ha reaccionado. Que esto sea el primer paso en la buena dirección. Que la Virgen, Reina y Patrona de la Patria, nos ayude a contar con auténticos dirigentes , que luchen a brazo partido por el bien común, que rompan resueltamente con los vicios partidocráticos que nos llevaron a la vera del abismo.
A continuación, algunas frases de Joaquín Morales Solá para analizar y reflexionar sobre el tema:


"Quizá no lo supo o no lo quiso saber, pero Néstor Kirchner se condenó a sí mismo a la derrota el día en que les declaró a los ruralistas una guerra perpetua. "
"Sólo Cobos, entre los principales líderes no peronistas, se alzó con un triunfo arrollador en Mendoza. ¿Es sólo casualidad que los tres hombres que tuvieron un notable protagonismo contra Kirchner en el conflicto contra el sector agropecuario (De Narváez, Reutemann y Cobos) hayan ganado en el domingo de elecciones? Seguramente, no. "

"Una lectura de la derrota de Kirchner en Buenos Aires es el profundo rechazo que su figura provoca en el interior rural de la provincia, más profundo que el que estimaban las mediciones de opinión pública. Algo del conurbano se contagió también de esas fobias. Y Reutemann se alejó de Kirchner para que lo votaran los campesinos. "
"...Y Kirchner redundó en su error de enfrentar al campo hasta ponerlo de rodillas. Llegó a hipotecar la única solución argentina para esquivar una parte de la crisis económica internacional con tal de no perdonarles a los campesinos la irreverencia de haberle dicho que no. "

"Anoche, en la intimidad de un debate consigo mismo, debió pensar que lo que sucedió ayer (cuando perdió hasta en su natal Santa Cruz, que dominó con mano férrea durante casi veinte años) fue algo más que una derrota: fue una guillotina que cayó, rápida y definitiva. "
"El núcleo duro del poder se había derrumbado. Kirchner, Daniel Scioli, Sergio Massa, Alberto Balestrini y casi todos los intendentes del conurbano (*) cayeron en un paisaje calcinado por esperanzas derrotadas. "
Frases extraídas del artículo de Joaquín Morales Solá, "Se condenó a sí mismo", "La Nación", 29.VI.09

(*) Nota de "Argentina, señorío y esplendor": ¡qué huecos e irrelevantes suenan estos nombres ante la grandeza del pueblo argentino!

domingo, 28 de junio de 2009

¡Seguimos adelante en defensa de Salta! - Escribe José de Guardia de Ponté


(Convento de San Bernardo, de las monjas carmelitas de clausura. Foto: gentileza de E. Errico - Rosario)
El patrimonio arquitectónico de Salta es la expresión del alma salteña y un fruto vivo de sus luchas a lo largo de los siglos por mantener las esencias tradicionales de la patria. En el pasado remoto, fue contra el despotismo intervencionista anticristiano de Lerma y las devastadoras incursiones de los infieles del Chaco. Luego, en la heroica guerra gaucha y en toda la gesta güemesiana, para frenar la invasión absolutista-centralista y consolidar sus inmensos logros como sociedad madura y orgánica, el mayor de los cuales era y es la civilización cristiana, con sus matices regionales propios. En tiempos más recientes, Salta destiló una versión renovada del arte colonial, pues es propio de la tradición renovarse siempre dentro de las bases perennes de la armonía y el buen gusto, aspirando siempre a lo más alto, a lo más perfecto, a lo que enriquece más la formación y la convivencia de la familia y el cuerpo social.
Todo ese patrimonio -ante todo cultural y espiritual- está en peligro. Pues demoliendo este o aquel edificio, como se pretende, y sustituyéndolo por monstruos de hormigón sin alma, se golpea el conjunto y se abre camino a una destrucción gradual y total -de la que a veces se dejan pequeños restos fosilizados para mejor consumar la obra. Intereses comerciales desproporcionados e indiferentes al bien común -y bajo este aspecto amenazadores-, por tanto, ilegítimos, no trepidan en derrumbar edificios que perpetúan el recuerdo del pasado, indispensable para mantener la identidad de un pueblo. Por detrás de aquéllos se oculta el designio último de hacer que Salta deje de ser la ciudad mariana y tradicional, genuinamente popular y a un tiempo aristocrática -elementos armoniosos que se apuntalan recíprocamente-, cuya conservación es esencial para la nación argentina. Una forma solapada de hacerlo es "por la picota de un imbécil", como dijera lúcidamente un historiador salteño al referirse a devastadoras e irreparables demoliciones anteriores. Aquí seguramente no hay -lamentablemente!- un sólo "imbécil", sino una asociación de adoradores de lo material, lo que torna la alarma de los defensores del patrimonio más que justificada.
Apoyamos de todo corazón la lucha de estos representantes del verdadero pueblo salteño por conservar sus edificios irreemplazables, testimonio y escudo de sus esencias católicas y tradicionales.
Felicitamos a la Diputada Virginia Cornejo y a todos los que luchan por esta causa, que va mucho más allá que un mero conservacionismo. Pues el hombre tiene cuerpo y alma, y lo material es esencial para sostener lo espiritual. Una reja, un patio, una ménsula, un pórtico, son fruto del hombre y sirven de expansión al espíritu; un bloque o una caja de cemento y chapa para encerrar gente como si fuesen rebaños, es fruto de la máquina y masifica.
Adelante Salta! Queremos pueblo y no masa. Te apoyamos todos los que te amamos a ti y a la Argentina!!!
ARGENTINA, SEÑORIO y ESPLENDOR (A continuación, el mensaje de José de Guardia de Ponté)
******************************************
Queridos Amigos:
En nombre mío y de todos los miembros de la Asociación CPAS (Centro Patrimonio Salta - "Carlos Nadal") realizo un merecido reconocimiento a la Diputada Provincial Virginia Cornejo por su valentía, eficiencia y dignidad en defender el Patrimonio Cultural e Histórico de todos los salteños.
AMPARO PRESENTADO POR LA DIPUTADA VIRGINIA CORNEJO CON EL PATROCINIO DEL ABOGADO ROQUE RUEDA. TUVIERON EXITO EN LA DEFENSA DE LOS INMUEBLES DE LA CALLE FLORIDA
Los oficios se diligenciaron en el día de hoy 26/06/09, ante la Municipalidad (14 hs) y la Policía de la Provincia. (14.30)
Virginia Cornejo se sirvió de todas las presentaciones realizadas por la Comisión de Defensa de Salta en todos los organismos provinciales.

El argumento central es que hay normas establecidas para la preservación del patrimonio y hay que cumplirlas. Estas normas incluyen la actuación de cuerpos técnicos especializados que dictaminen en forma previa a cualquier modificación. Por tanto, se pide que se ordene a la Municipalidad abstenerse de autorizar cualquier tipo de modificación de los inmuebles hasta tanto se haya constituido la Comisión Honoraria de la Ordenanza y haya intervenido, y lo mismo la COPAUPS.

La nota de color está dada también porque se dispuso poner una consigna policial custodiando las casas.

Se ha remitido cédula a la COPAUPS para que sus miembros comparezcan ante el Juzgado y pongan al tanto a la Juez de los pormenores de la casa, de su situación jurídica y de por qué hasta ahora no han podido intervenir.

En definitiva, la Municipalidad está notificada. No puede autorizar ninguna modificación hasta que no intervengan las dos comisiones.
SEGUIMOS ADELANTE EN DEFENSA DE SALTA!!!!
José de Guardia de Ponté

sábado, 27 de junio de 2009

Tradiciones católicas y señoriales de Paraná, en su día


La nota que reproducimos nos presenta facetas poco conocidas de la tradicional ciudad de Paraná. Entre ellas se destaca su prolífico nacimiento espontáneo, por el vigor de nuestro pueblo cuando se lo deja trabajar, y la exuberancia y fertilidad de su naturaleza; su consolidación a partir del reconocimiento por parte de la Iglesia Católica en tiempos en que la influencia de la Revolución Francesa aún no había destruido la unión del Estado y de la Iglesia. Ese orden que Cayetano Bruno llama "el estado misional español", mantenía unidos en fecunda colaboración en los mismos objetivos al orden temporal y el espiritual, cada uno actuando en su esfera y sin invadirse recíprocamente -salvo casos anormales que nunca faltan en el acontecer humano en todos los campos. Otra faceta exponencial es el deseo de ascenso social, plasmado en magníficos edificios y grandes parques con estatuas como las del famoso "yaguareté", que elevan el ambiente y las almas de ricos y pobres.
El laicismo liberal que se fue insinuando cada vez más en nuestra historia (desde el enciclopedismo borbónico hasta el centralismo deísta que pugnaba por imponerse, luego con Rivadavia, reforzado avasalladoramente con el poder militar en los tiempos previos y posteriores a las tres presidencias que sustituyeron a la Confederación Argentina, las de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, y encarnado en el espíritu de la partidocracia populista), fue erradicando el carácter católico del Estado. Esto fue "liberando" a los gobernantes de su responsabilidad ante Dios y ante los hombres del punto de vista moral: hoy vemos las consecuencias desastrosas de esa mutilación, y la inconsistencia del sueño liberal de una república "correcta" y "progresista", sin Dios ni tradición.
Ella preparó las vías de la "república" autoritaria y retrógrada que frena hoy la savia incontenible de nuestro pueblo.
Otras glorias de Paraná son su devoción a la Ssma. Virgen, considerada su Patrona y Fundadora: ¡ésa es la verdadera Argentina! La que brilla por su ausencia en los manuales de historia, más aún en las últimas décadas.
La nota de EL DIARIOnline también nos da a conocer en sus realizaciones el rol fundamental de las élites tradicionales y de las élites en formación, deseosas de mejoramiento social, otra constante de nuestra Historia omitida o puesta en segundo plano.
Reproducido de : EL DIARIOnline
Año 14 Edición Nº 4520 Paraná - Entre Ríos - Argentina - Sábado, 27 de Junio de 2009 - Lector Nº 35881908

Interés General: LEY . En 1813 se reconocía oficialmente la existencia de Paraná

La ciudad celebra hoy su día

Epígrafes y fotos de EL DIARIOnline
MAJESTUOSO. El Parque fue inaugurado en un principio como Plaza Urquiza, el 24 de diciembre de 1895. Son 44 hectáreas divididas en tres niveles: Costanera Alta, Media y Baja.
CRECIMIENTO. La vida cívica y social de la ciudad se desarrolló alrededor de la plaza principal. Así lo testimonian los edificios que allí se erigen. Pero también el comercio vinculado a la vía fluvial dotó a Paraná del movimiento propio de una capital.

Paraná nunca fue fundada oficialmente. Surgió como un poblado de un grupo de colonos que vinieron de las costas de Santa Fe. Por eso, en principio se llamó Baxada de la otra Banda del Paraná, nombre que se fue acortando hasta llegar al actual. Con el tiempo, el caserío se fue organizando, institucional y políticamente, hasta que la Asamblea del Año XIII le otorgó el rango de villa. Fue el 25 de junio de 1813 y esa fecha se conmemora como Día de la Ciudad.



En 1715 el caserío de la Bajada había cobrado cierta importancia y estaba integrado por españoles y aborígenes. La fertilidad del suelo y la abundancia del ganado cimarrón, conjuntamente con la pacificación lograda con las tribus de la región, otorgaron el marco propicio para que se asentara un poblado.El 23 de octubre de 1730 marca un hito en la historia de la Bajada. En ese momento tiene lugar el primer reconocimiento oficial del poblado, cuando el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires dispone la creación de la Parroquia bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Como Paraná no fue fundada sino que tuvo su origen en la radicación espontánea, esa fecha tiene mucha trascendencia pues marca el inicio de la organización religiosa, administrativa y política de la ciudad.En 1731 llegó desde San José del Rincón la imagen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario que se encuentra en la Iglesia Catedral y es considerada “Patrona y Fundadora de Paraná”.Un siglo después un hecho curioso define su veneración. El 1 de enero de 1825 en una elección popular que tuvo lugar en la Plaza 1º de Mayo, la feligresía dirimió sus simpatías, y es así que San Miguel resultó electo Patrono Provincial y la Virgen del Rosario, Patrona de Paraná. En el brocal del aljibe que fuera descubierto hace algunos años en la plaza principal se colocó la urna donde los vecinos depositaron sus votos.Otro hito fundamental fue cuando la Asamblea General Constituyente del año 1813 sancionó una Ley, el 25 de junio, mediante la cual se elevó al poblado al rango de Villa, logrando así su independencia de la jurisdicción de Santa Fe y facultando al gobierno para designar a los integrantes del Cabildo.Andrés Pazos fue designado primer alcalde ordinario por el gobierno central. En Paraná una calle honra su memoria, e igualmente otra recuerda el memorable 25 de junio. Con posterioridad, en 1826 la villa obtendría el rango de ciudad.CENTRO. La vida cívica y social de la ciudad se desarrolló alrededor de la plaza principal. Así lo testimonian los edificios que allí se erigen, los que aún se conservan y también los que fueron derrumbados pero sus imágenes perduran en fotografías y pinturas. Allí se asentaron las principales instituciones sociales, educativas, políticas y religiosas.Cuatro templos se construyeron sucesivamente en el actual solar que ocupa la Catedral. La primera capilla fue un ranchito de paja y adobe que se erigió en 1730. La construcción del edificio actual se realizó durante la gobernación de Eduardo Racedo y el proyecto perteneció a Juan Bautista Arnaldi. La Catedral abrió sus puertas al culto el primer domingo de octubre de 1886. Es una de las más importantes del país y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.Por otra parte, el edificio del Palacio Episcopal data de mayo de 1898 y se construyó cuando era obispo monseñor José María Gelabert y Crespo. Hasta entonces, la sede de la curia era la ex residencia de Justo José de Urquiza, en donde actualmente está el edificio del Correo.El Palacio Municipal se inauguró el 31 de diciembre de 1890. Se construyó sobre un terreno cedido para este fin por el gobierno de la provincia, ante la gestión del intendente Enrique Berduc. El proyecto corresponde a don Santos Domínguez y Benguria, por entonces miembro del Concejo Deliberante. Los trabajos comenzaron en octubre de 1889 a cargo de la Empresa Borgobello y Forlessi.En el actual Colegio Nuestra Señora del Huerto funcionó el Senado de la Confederación Argentina, al ser designada Paraná en 1854 sede del gobierno.El edificio fue usado como tal entre 1859 y 1861, cuando por motivo de la Batalla de Pavón y posteriores acontecimientos, Paraná dejó de ser capital de la Confederación. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de febrero de 1942. Además, la Casa de Gobierno y la Cámara de Diputados de la Confederación funcionaron en el solar donde está emplazado el edificio de la Escuela Normal José María Torres, primera en su tipo creada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870.Cuando Paraná fue capital de la Confederación, el general Urquiza ordenó la construcción de una Casa de Gobierno acorde a las necesidades de esa función y para que albergara a las máximas autoridades nacionales. Ese edificio fue demolido en 1929 y en el solar que actualmente ocupa funciona la Escuela Normal cuya piedra fundamental se colocó el 27 de noviembre de 1927, siendo también destinado para la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado y su estilo corresponde al academicismo francés.Algunos edificios históricosEl arquitecto y especialista en patrimonio urbano Fernando Ponce realizó un recorrido por los principales edificios históricos de la ciudad.El actual edificio del Teatro Municipal 3 de Febrero fue inaugurado el 18 de octubre de 1908 y construido en el mismo solar que ocupaba el que mandó a construir el general Urquiza en 1851. La decoración del plafond fue obra del notable pintor Italo Piccioli, autor de la ornamentación del templo de Gualeguaychú y de la Iglesia de Concepción del Uruguay. Asimismo actuó como decorador el pintor Rafael Tentor. El edificio fue remodelado con motivo de haber sido elegido como sede para la apertura de la Convención Nacional Constituyente en 1994. Biblioteca. La piedra fundamental de la Biblioteca Popular de Paraná se colocó el 25 de mayo de 1908, fue proyectado por el arquitecto Rodolfo J. Fassiolo. La institución fue fundada el 1 de marzo de 1873, durante la gobernación de Leónidas Echagüe. El edificio conserva el estilo academicista italiano. Correos. Ese edificio ocupa el solar donde estuvo emplazada la residencia particular del Gral. Justo José de Urquiza, cuando fue Presidente de la Confederación Argentina. La misma fue demolida y dio paso en 1932 a la construcción actual donde funcionan las oficinas del Correo. De la casa de Urquiza se conservan los dos leones de mármol flanqueando la puerta principal de ingreso, incorporados a la nueva edificación de principios del siglo XX.Sala. El Centro Comercial tiene sus inicios el 26 de agosto de 1898, cuando un grupo de vecinos deciden fundar una entidad representativa del comercio y de diversas actividades económicas. Su primer presidente fue Guillermo Thompson. Esa institución inaugura la sede social de calle 25 de Mayo, el 15 de septiembre de 1930. La construcción del edificio se había iniciado en 1929 abarcando en su conjunto a la Sala del Cine Mayo, cuya función inaugural tuvo lugar el 26 de julio del mismo año con la exhibición del filme Evangelina. La Sala Mayo tuvo una importante gravitación en la cultura de los paranaenses, y marcó toda una época para el cine y el teatro local, con espectáculos musicales que tuvieron como protagonistas a Carlos Gardel, entre otros destacados del país. Funcionó con altibajos hasta el año 2000 en que se desmanteló definitivamente para dar lugar a la instalación de un restaurante.Club Social. En la actual sede del Club Social estaba ubicada la casa que habitó doña Gregoria Pérez de Denis, considerada una Patricia Argentina. El Club Social fue fundado en 1904. La obra es del arquitecto Bernardo Rígoli. Tiene una galería abalaustrada que marca un espacio de tradición entre la calle y los salones, a través de una loggia de pilastras separadas por arcos de fuerte presencia italianizante. En su interior se destacan el salón principal denominado Salón Dorado con fuertes reminiscencias francesas y el patio Andaluz.Parque. Después de la muerte del general Urquiza, su viuda doña Dolores Costa donó terrenos a la Municipalidad de Paraná para que sea destinado como paseo público. El Parque fue inaugurado en un principio como Plaza Urquiza, el 24 de diciembre de 1895. Tiempo mas tarde, durante la intendencia de don Francisco Bertozzi se le da el actual diseño. Son 44 hectáreas divididas en tres niveles: Costanera Alta, Media y Baja.Gobierno. El edificio de la Casa de Gobierno fue proyectado por el Departamento Topográfico de la Provincia bajo la Dirección del arquitecto Bernardo Rígoli, aprobándose su construcción el 20 de julio de 1885, durante la gobernación de Eduardo Racedo. El reloj de la Casa de Gobierno merece un párrafo aparte. Se decide su instalación en 1886 llamando a licitación, la que se adjudica a la firma Hoffmann y Zentner de la ciudad de Corrientes. Puerto. El Puerto Viejo tuvo un importante movimiento comercial y fluvial entre 1854 y 1860 cuando Paraná fue Capital de la Confederación Argentina, aunque la época de mayor apogeo fue en la década del 80. La actividad en el Puerto Viejo comenzó a declinar a principios de 1900, cuando los bancos de arena frente a las costas y las dificultades que ocasionaban en el transporte de carga y de pasajeros, determinaron la aparición del Puerto Nuevo.

miércoles, 24 de junio de 2009

ALGO MAS SOBRE LA REVOLUCION MAYA EN CORRIENTES...De patricios y sarracenos - Por Miguel Fernando González Azcoaga


El proceso que condujo a la Independencia estuvo marcado por numerosas situaciones enigmáticas y contradictorias, complicadas por los entramados familiares, los objetivos, los intereses y las ideologias, lo que contribuye a explicar la infinita variedad de puntos de vista y abordajes en el marco del Bicentenario. Publicamos a continuación una nota con informaciones novedosas y originales del Lic. Miguel Fernando González Azcoaga, quien nos escribe desde Corrientes.
Hace pocos días fue presentado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNNE, en Corrientes, un interesante libro del historiador esquinense Dardo Ramirez Braschi, en el que se estudia de manera minuciosa, aquel primer enfrentamiento social que tras la Revolución Maya se impuso en la sociedad correntina haciendo decir a Mantilla, en su Crónica Histórica, que se trataba de la primera división social destacada en Corrientes para estos nuevos tiempos. Aunque en rigor de verdad, ya la Revolución Comunera de 1764, prolegómeno temprano e interesante por su estructura y pensamiento, señaló una ruptura no despreciable en la comunidad.
Los hechos sucedidos en abril de 1811 cuando una flotilla paraguaya proveniente de Asunción invadió la Ciudad de Corrientes, enrolada al proceso revolucionario acaecido en el puerto de Buenos Aires a partir de mayo de 1810, noticia que recibieran los correntinos y que no provocaría mayor conmoción en junio de ese año, cuando aún la Madre de Ciudades no experimentaría, y a través de ella, todo su territorio. Los eventos revolucionarios ulteriores, de procesos similares, alertaron a los correntinos y dividieron a su sociedad en dos bandos perfectamente identificables: los patricios o patriotas que apoyaban el nuevo orden revolucionario y los españolistas, o realistas o sarracenos -como despectivamente fueron llamados- que vieron una tímida posibilidad de retornar al orden anterior. Sea por convencimiento real, o por conveniencia, lo cierto es que la sociedad de entonces experimentó una ruptura importante ante el avance de los acontecimientos y como tantas veces, en especial en la historia de Corrientes, los unos y los otros se encontraron y conformaron con el correr de los tiempos los árboles genealógicos de familias viejas en las cuales, hurgando en el tiempo, es posible hallar posturas diversas y nunca una misma en el tiempo. ¿Quiénes eran los traidores y quiénes los revolucionarios?.
Los hechos producidos cuando aquella otra invasión paraguaya en abril de 1865 dividió a los correntinos en nacionalistas o patriotas y paraguayistas o traidores, no es menos elocuente de las sucesivas posturas halladas ante circunstancias que admiten mas de una discusión y análisis.
Cuando el suceso de los patricios y sarracenos, nosotros mismos encontramos en nuestros mayores dos posiciones y dos enfrentamientos. En efecto, cúlpole a nuestro quinto abuelo (”chozno”, nos corregiría el Capitán Deniri), Don Luis Niella y Albi, catalán, nacido en Mataro, casado con Da. Margarita de Alsina y Gasa, de igual origen, integrar aquel bando de los Sarracenos Correntinos seguramente temeroso de que el nuevo orden revolucionario afectara sus intereses económicos y la estructura social conocida cuando aun el mundo occidental y particularmente europeo mediterráneo temblaba ante lo ocurrido en la Francia del Terror y la Libertad de fines del siglo XVIII.
Don Luis Niella, enrolado en el grupo que dirigía Don Félix Ponciano de Llano, español peninsular, funcionario del antiguo régimen, partidario de la Regencia -que habría de morir violentamente hacia 1812 atacado por furibundos patriotas por atreverse, Llano, a vivar a Don Fernando VII en plena calle correntina ante el Santuario de La Merced- encontraró compañeros de ideales en otros comerciantes, o terratenientes, españoles como Don Juan Ferré, -concuñado de Don Luis Niella y padre de Don Pedro Ferré- en Don Manuel de Vedoya, cuya hija Da. Dolores Vedoya de Molina se distinguirá como Patricia de la Causa Revolucionaria de Mayo al apoyar con sus generosos donativos la Campaña Libertadora del General Belgrano, mientras su señalado padre y su amado esposo Don Raimundo Molina de Valaguer, aquel que mandó hacer para su casa-habitación, la que hoy -mutilada pero existente- guarda el Museo de la Ciudad de Corrientes, defendían con bríos el estado original. Otros compañeros de aventura contrarrevolucionaria que se sintieron seguros y amparados por la invasión paraguayo-realista de 1811 fueron nombres no menos despreciables en los anales de la historia correntina, sobre todo la que siguió a partir de aquellos tiempos: Don Juan Asencio Virasoro, casado con la criolla Mercedes Corrales que le aportó haciendas y tierras, fundador de la familia de los prestigiosos generales de este apellido que lucharon desde Corrientes por la Organización Constitucional de la Argentina y contra la Tiranía, fue uno de ellos que se sumó junto a Antonio Cueto y los ya señalados al despreciado grupo de los sarracenos que tomando el poder por breve tiempo cayeron finalmente en desgracia cuando el 14 de Mayo de 1811 estalló en Asunción la Revolución que ordenó retirada inmediata de Corrientes de la escuadra que había hecho soñar al grupo realista con una vuelta a los tiempos previos a Mayo de 1810.
Don Luis Niella, nuestro realista antepasado habrá sufrido las penas impuestas, o tal vez no. El destierro al que fue condenado no parece haberlo cumplido surgiendo su nombre en 1812 como uno de los donantes -ciento cincuenta pesos de su propio peculio- para la reconstrucción del Cabildo de la Ciudad. Mientras él peleaba por la causa perdida, en el grupo de los patriotas -o patricios ya que en definitiva sus orígenes genealógicos desde los tiempos de la Conquista lo convertían en tal- aparecía otro de nuestros antepasados, el Comandante Militar José Ignacio de Añasco, quinto abuelo nuestro también, hijo del comunero Carlos José de Añasco que fuera, según las investigaciones exhaustivas del Dr. Ernesto Maeder, Gobernador de los Pueblos Guaraníes y funcionario honesto y capaz de la administración colonial. En el caso de José Ignacio de Añasco, cuyo novelesco casamiento con Josefa Roxas de Aranda, en 1774, descendiente de los Martin de Don Benito, -genealogía estudiada por Gustavo Sorg- ventilado en voluminoso expediente hallado en el Archivo General de la Provincia por su Director, el Dr. Hector Boo, supo interpretar entonces la causa de la revolución -”la Causa de la Revolución es la Causa del Pueblo”- tal vez porque en su sangre bullían las ideas comuneras que defendieran sus mayores. Púsose nuestro chozno José Ignacio de Añasco a la defensa de la revolución ante el avance realista-sarraceno acudiendo con un ejército de vecinos -llamaríamos pomposamente como tal a un grupo mal armado pero convencido por su caudillo- penetrando en la ciudad de Corrientes en coordinación con las acciones de los Fernandez Blanco y sus compañeros de armas, decisión que le valió como antes cuando ofrendó “una carretilla nueva de caballos y una onza de oro” al ejército belgraniano, ser considerado un patriota de la Revolución, ser su nombre incluido en letras de molde en La Gazeta de Buenos Aires y ser llamado Patriota, por los estudios historiográficos posteriores, por Manuel Florencio Mantilla y Hernán Félix Gómez.
Curiosamente este honrado y fiel soldado que tanto predicamento tuviera en las costas del Paraná desde su campo de las Ensenadas, escenario geográfico sobre el que obtendría forma urbana el pueblo de San Cosme desde 1806, fue víctima del Artiguismo, o mejor de sus hombres, y por oponerse a ello debió morir en el patíbulo en enero de 1815 ante la congoja de muchos.
Caprichos de la historia, Don Luis Niella, el conspirador de la revolución, sin aparente castigo, habría de morir de viejo, en su cama, junto a su familia, hacia 1846 mientras Don Ignacio de Añasco, caudillo de la Causa Revolucionaria caería en el patíbulo por la misma decantación de los hechos que el había coadyuvado a sostener.
Dos historias que, como tantas, se reencontraron en un mismo árbol genealógico. Dos nombres, que como tantos están impresos en la misma genealogía encuadrada en nuestro escritorio de la casa de Itatí, a partir del casamiento de sus bisnietos Don Rafael Niella y Niella y Da. María de los Angeles Vallejos, a su vez nuestros bisabuelos.
La Historia no es absoluta en sus dichos y procesos, en sus formas e interpretaciones y nunca es lo mismo vivir el suceso que interpretarlo después. Uno de los errores de algunos historiadores modernos es llevar sus propias ideas actuales a escenarios pasados y pretender juzgar los hechos sin percibir el momento histórico de los mismos.
Patriotas y Sarracenos, en su momento vincularon a muchos otros nombres mas como el Padre Juan Jose de Arce y Añasco, primo de Jose Ignacio, quien fuera Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y estuviera cercano a aquellos sucesos acaecidos con el Contrato Social de Rousseau, mientras otros como Juan Jose Rolon Soto, yerno de Don Bartolome Cabral y Arredondo, por cuya vida el indio Andresito pedirá tiempo después una sustanciosa suma, integraba el Cabildo desde los tiempo coloniales casándose su hija Francisca Xaviera Rolon Cabral, con Rafael Niella Sañudo, nieto del realista Don Luis.
Enmarañadas genealogías y enmarañadas ideas nos llevan a entender a veces, posturas y principios, por ello ante la sucesión de hechos políticos y culturales que conmueven a una sociedad, nunca se puede -sobre todo cuando la Comunidad no es muy grande como la de Corrientes de entonces donde se vivían los rasgos atemperados y adaptados de un antiguo régimen social- desvinculárselos de los estudios genealógicos que mucho explican esas posturas y posiciones.
Ante el Bicentenario de la Patria, Patricios y Sarracenos son sólo uno de los muchos ejemplos y similitudes que abundan, pueblan y conmueven nuestra interesante y rica historia.

sábado, 13 de junio de 2009

Adhesión a los actos del Instituto Güemesiano de Salta - Palabras sobre "El Aporte de La Rioja a la Emancipación Americana"


Haciendo clic en la foto, podrá ampliarla. Algunos elementos: - vitral de la Catedral de La Rioja con la imagen de San Francisco Solano, "el sol del Tucumán". El catolicismo fue un elemento fundamental en el mantenimiento de nuestras raíces tradicionales y en la combatividad de nuestros guerreros de la gesta emancipadora. - Los Colorados: un paisaje agreste y épico, donde aún resuenan los cascos de los caballos de los ejércitos y montoneras riojanos. - Alférez de San Sebastián a caballo: los hombres del Mayorazgo de San Sebastián tuvieron una destacada actuación en la gesta patriótica.

El Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco, Gobernador del Tucumán, adhiere a la programación del Instituto Güemesiano de Salta, felicitando a sus autoridades por tan patriótica iniciativa.
El miércoles 17 de junio, a las 19.30 horas, se realizará en el tradicional Instituto, sito en España 730, Salta, el acto académico para conmemorar la gesta del Gral. Guemes en pro de la emancipación de nuestro país.
Habrá varias conferencias y, respondiendo a la amable invitación del Instituto Güemesiano, en adhesión al programa, representantes del Centro se referirán a: "Aporte de La Rioja a la Emancipación Americana".
El Noroeste, región de gran tradición patriótica y católica, hizo grandes sacrificios por la consolidación de nuestra patria en la emancipación. La Rioja no se quedó atrás ya que, completando lo que dijo el historiador Marcelino Reyes, la Fe, "el patriotismo y el valor son las cualidades más sobresalientes en los Riojanos".
Sus sostenidas contribuciones en hombres, tropas, mulas, pólvora, harina y otros bienes, tuvieron por objeto conservar lo más precioso, nuestra tradición de raigambre hispánica y la fe y costumbres católicas en la nueva etapa como nación independiente y soberana. La defensa de la Fe contra la irreligiosidad inspirada en la Revolución Francesa que intentaba imponerse, distinguió al diputado riojano al Congreso de Tucumán, Pbro. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, sostenido por antiguas familias patricias del Cabildo de la Ciudad de Todos-Santos de la Nueva Rioja.
Invitamos a quienes puedan a asistir a las celebraciones güemesianas:
velada bajo las estrellas el jueves 12 a la noche - el miércoles 13: Desfile gauchesco en honor a D. Martín Miguel de Güemes - Acto académico en el Instituto Güemesiano. (ver más abajo la programación)

PROGRAMACION DEL INSTITUTO GÜEMESIANO
Güemesiana
http://www.elintransigente.com/notas/2009/5/28/cultura-20000.asp

CULTURA
Jueves, 28/05/2009 11:12 hs
Invitación a los actos conmemorativos de la Gesta Guemesiana
Recordando el maravilloso accionar del Gral. Guemes en pro de la emancipación de nuestro país

Notas RelacionadasUn héroe nacional tendrá un mes en Salta Museos abiertos el fin de semana largo Taller Literario de Agüero Molina Reportaje a José Agüero Molina
INSTITUTO GÜEMESIANO DE SALTA : Gral. Martín Miguel Güemes Héroe Nacional

PROGRAMA DE JUNIO DE 2009
El Instituto Güemesiano, conjuntamente con la Escuela de la Magistratura, La Secretaría de Cultura de la Provincia y el Archivo Histórico, organizan e invitan a las Jornadas Güemesianas y Exposición, que se inauguran el 6 de Junio a horas 18 en el Complejo de Bibliotecas sito en Av. Belgrano y Sarmiento. La presidente del Instituto Güemesiano de Salta Prof. Ercilia Navamuel, invita a los Actos Académicos conmemorativos al Gral. Martín Miguel de Güemes, que se efectuarán en el mes de Junio en la Sede de España 730.Las Jornadas se desarrollarán según el siguiente cronograma: Día 7 de Junio a horas 10.00 : Acto con palabras alusivas en el Monolito de Plaza Belgrano. A horas 19: Acto Académico en la Sede del Instituto Güemesiano de Salta, ocasión en que el vicepresidente y director de publicaciones MPN Rodolfo Leandro Plaza Navamuel presentará el Boletín Nº 33 seguido de conferencias alusivas a la fecha. Día 17 de Junio a horas 19: Acto Académico en la Sede del Instituto Güemesiano, con exposición de conferencias que conmemoran la Gesta Güemesiana. Día 18 de Junio a horas 9: Salida en colectivo desde la Sede del Instituto Güemesiano con destino a la Capilla del Chamical, visitando de paso Finca la Cruz. Se hará un Acto con palabras alusivas en el sitio en que fue sepultado el Gral. M. M. de Güemes, culminando con un almuerzo criollo y regreso.

Rodolfo Leandro PLAZA NAVAMUEL
Vicepresidente del Instituto Güemesiano de Salta
Salta. República Argentina